NOMBRE DEL PROYECTO: Huerta Agroecologica Pacha Mamma
MUNICIPIO: Santa Rosa de Cabal
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Instituto Técnico Marillac
SEDE: Principal
LÍNEA DE INVESTIGACION: Ciencias medicas y de la salud
No. DE ESTUDIANTES: 33
NOMBRE DEL DOCENTE: Melba Lucia Cordoba Vargas
TELÉFONO: 31084456190
CORREO: melucordoba@gmail.com

Descripción:

En la Institución Educativa es común que los estudiantes, docentes, administrativos y personal de servivios generales presenten algunas pequeñas molestias de salud, por ejemplo cólico menstrual, dolor de cabeza o dolor de estómago, para lo que es útil y frecuente el uso de plantas medicinales.
El grupo Nuevo Amanecer quiere implementar una huerta con prácticas agroecológicas, que permitan obtener plantas para usarse en el alivio de las dolencias menores de los integrantes de la comunidad educativa que así lo requieran. Plantas libres de químicos cultivadas respetando el entorno en un espacio que había estado en desuso dentro de la planta física (huerta Pachamama)
Así mientras el grupo cultiva, va aprendiendo técnicas de conservación del suelo, compostaje, reciclaje, agroecología, artes manuales, comunicación, usos de las plantas, entre otros conocimientos útiles para el mejoramiento del entorno y el bienestar de la comunidad.

Debido a esto el grupo de investigación eligió la siguiente pregunta ¿Cómo desarrollar prácticas agroecológicas para el beneficio de los estudiantes del Instituto Técnico Marillac por medio de plantas medicinales?.

Los intereses del grupo se basan en desarrollar un proyecto que además de ser diferente a sus clases convencionales, sea útil para la comunidad educativa, ya los espacios para el desarollo de otras actividades son limitadas en la planta física de la Institución. Ayudar a sus compañeros y demás miembros de la comunidad educativa también se constituye en una motivación, ya que al aportar al alivio de los dolores constituye un servicio al prójimo.

NOMBRE DEL PROYECTO: Plantas y memoria medicina de mi tierra
MUNICIPIO: Santa Rosa de Cabal
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Instituto Agrícola Pedro Uribe Mejía
SEDE: Principal
LÍNEA DE INVESTIGACION Ciencias medicas y de la salud
No. DE ESTUDIANTES: 12
NOMBRE DEL DOCENTE: Albert Andrés Murcia
TELÉFONO: 3207933444
CORREO: almur421@gmail.com

Descripción:

En el grupo de investigación Plantas y memoria del Instituto Agrícola Pedro Uribe Mejía del municipio Santa Rosa de Cabal, compuesto por estudiantes de grado 6° y 7° surgió la inquietud de saber la razón de la pérdida del conocimiento medicinal ancestral sobre las plantas. Una de las hipótesis que nace en las fases iniciales del proyecto es que la industria farmacéutica creada durante finales del siglo XIX sintetizó los principios activos de las plantas (muchas de ellas pertenecientes en el territorio latinoamericano de los Andes y la Amazonía) convirtiéndolos en mercancías químicas para el tratamiento y la prevención de enfermedades. Uno de los problemas desatados en las conversaciones del grupo de investigación fue la restricción económica para acceder a medicamentos que se pueden constituir en vitales para la sobrevivencia, el mejoramiento de la calidad de vida y la dignidad humana. Se pudo determinar que en medio de esta dinámica la industria extrajo los elementales químicos de las plantas, pero descartó y marginalizó toda la carga cultural acumulada por los pueblos originarios y conservada por algunas comunidades campesinas que aun coexisten en la actualidad.

Debido a esto surge la siguiente cuestión en el grupo de investigación: ¿Por qué se ha perdido y cómo recuperar el uso medicinal ancestral de las plantas?. Es contundente la idea de que los procesos de colonización desdibujaron los principios de identidad y de existir de las comunidades originarias que habitaban el continente antes de la llegada de españoles, portugueses y demás. En medio de ese proceso de imposición y control que se extendió de manera violenta sobre las comunidades indígenas, se fue diluyendo o marginalizando la cosmovisión ancestral del mundo, distinta radicalmente de la forma en que los europeos conciben el mundo. Y, por ende, se perdieron una serie de conocimientos relacionados, por ejemplo, con la comprensión de las diversas dimensiones de las plantas, fundamentales para la vida de los seres humanos: biológica, alimentaria, medicinal, ritual, económica, política, industrial. Esos conocimientos que se habían transmitido a través de miles de años se comenzaron a disminuir de la memoria colectiva de las sociedades latinoamericanas después de finales del siglo XV. Se cuenta con una hipótesis que indica que tal vez algunos de esos saberes pueden permanecer en la colectividad de las comunidades indígenas. Y es precisamente la idea de recuperar esos saberes lo que motiva en esencia este proyecto de investigación escolar.