Este proyecto de investigación se lleva a cabo en la Insitución Educativa Intercultura Dokabú, en el corregimiento de Santa Cecilia, Pueblo Rico. Desde nuestro grupo, entendemos que en los días actuales la medicina tradicional proveniente de las plantas medicinales cobra un valor importantísimo, ya que es una alternativa en muchos tratamientos medicinales y en nuestra región tiene un Valor agregado, debido a que culturalmente nuestros ancestros han confiado mayormente en los poderes curativos de las plantas medicinales y aún se cree que hay enfermedades propias de la región que sólo se pueden tratar con plantas medicinales.

A partir de lo planteado anteriormente, en esta etapa de la investigación nos propusimos transformar las plantas medicinales en elementos medicamentosos, de aseo personal y aromáticas, puesto que el año anterior habíamos investigados sobre la variedad, las características, usos y procedimientos de las plantas medicinales. Nuestra pregunta norteadora es ¿Cómo elaborar productos en beneficios de la salud, aseo personal y aromático a través de plantas medicinales?

 En la Institución Educativa Agroambiental Pio xii, encontramos desconocimiento de los saberes ancestrales  que circulan en el territorio,  incluyendo la medicina tradicional, sus usos, rituales..., por ello, es necesario , la apertura de un proyecto  que abarque el uso de la medicina tradicional en el territorio colectivo de comunidades negras de Santa Cecilia, reflexionando alrededor de temas como Identidad, Plantas medicinales, usos... y sobre todo en torno de la idea de salud, de enfermedad y de cosmovisiones en la comunidad. Por lo tanto, nos orientamos alrededor de la pregunta de investigación ¿Cuál es el papel de la medicina tradicional en el territorio colectivo de comunidades negras, de Santa Cecilia Risaralda?

Con la puesta en marcha de esta propuesta en su fase II de investigación, esperamos  fortalecer  la identidad étnica y cultural de la comunidad educativa del corregimiento de Santa Cecilia.

En la institución Intercultural Dokabu, sede Cuna Gitó (Nagirubia), se conformó el  grupo de investigación  con estudiantes de los grados de 6° a 9° y un profesor con gran entusiasmo, ya que el  grupo  vive su primer experiencia con el proyecto ondas, al conformar el grupo de investigación se le dio como nombre “Katío”, nombre que demuestra la identidad de la comunidad indígena (embera katío).

Con las asesorías del apoyo de ondas, se realizó la delimitación del problema, estableciendo la importancia de la cultura embera y el uso de las maderas finas para la elaboración de instrumentos musicales autóctonos de su cultura, además de la elaboración de los collares artesanales, resaltando la importancia del trabajo manual y artesanal de la cultura indígena Embera Katio

La presente investigación se desarrolla en la Institución Educativa Agroambiental Pio XXII, del Municipio de Pueblo Rico, con el proyecto ondas se busca reforzar nuestra identidad étnica y cultural, basada en la recuperación de las plantas medicinales como una oportunidad de llevar nuestros saberes ancestrales dentro y fuera del aula, estamos convencido que proyectos de este tipo, favorece el aprendizaje y reafirman la identidad de los niños y jóvenes del corregimiento de Santa Cecilia. Porque a través del mismo se fomenta habilidades como la investigación y la indagación.

 

Resulta importante resaltar que nuestra comunidad está conformada por las tres etnias: Afros, Indígenas y mestizos, lo que nos convierte en una región con una gran riqueza cultural, y como cada uno aporta a la construcción de sociedad desde su propia cosmovisión.

 

Desde el campo académico se pone a dialogar el saber tradicional con el saber científico, como una oportunidad de generar aprendizajes en los estudiantes utilizando fuentes naturales