Nuestra institución educativa se encuentra ubicada en zona rural, somos un grupo de niños investigadores, nos llamamos los saca war avuchaca  tenemos en nuestro municipio gran porcentaje de población indígena y en el aula de clases hemos compartido las experiencias  sobre los embera de la zona, nos gusta escuchar su dialecto y la curiosidad por aprenderlo cada vez es más grande, lo que nos lleva hacer actividades que posibiliten esos espacios de aprendizaje.

para poder indagar y conocer más nuestras raíces nos formulamos una pregunta -¿ como el aprendizaje del embera katio potencia habilidades en los niños de la vereda? nuestro tarea apenas esta iniciando y decimos que esta iniciando porque conocer el embera katio es complicado,  la ventaja que tenemos es que nos gusta mucho y hemos iniciado por conocer primero como se establecieron los indígenas en la zona, luego intentamos generar contacto con un resguardo indígena y pedir apoyo y ahora estamos comprendiendo mas sus tradiciones para poder aprender desde la experiencia.

sutu- producciones es un grupo de investigación de la zona rural específicamente del municipio de MISTRATO en la vereda mampay; La problemática que como jóvenes identificamos es la gran dificultad que tenemos nosotros y nuestros padres para comunicarnos de manera asertiva, la falta de estrategias que amenicen las conversaciones y posibiliten el dialogo nos lleva a comer muchos errores y a sentir una barrera de ambas partes, lo que a nuestra edad nos lleva a creer que es un problema, lo asociamos también debido a la crianza, ideas de cada generación, creencias y a la falta de educación.

la pregunta que nos surgió y que buscamos expresar desde el teatro es -¿ cuales son los aspectos en que el teatro y el cortometraje contribuyen a mejorar la comunicación asertiva entre padres e hijos?. 

la principal espectativa que tenemos como grupo de investigación es contribuir a solucionar el problema de comunicación que tenemos; buscamos fortalecer nuestras competencias ciudadanas y fomentar nuevos aprendizajes.

Esto es un curso de prueba para validar permisos de usuario

Descripción del proyecto

La descripción incluye algunas especificaciones del proyecto de investigación Cortometrajes para la vida: actuando y educando, nuestro entorno vamos transformando, que se encuentra adscrito al Programa Ondas Risaralda, perteneciente a la entidad nacional Colciencias.

 

La investigación se origina a partir de la pregunta: ¿De qué manera los cortometrajes contribuyen al cuidado y preservación de medio ambiente? En atención a este interrogante se formula como objetivo general: Realizar campañas y capacitaciones sobre las consecuencias de la disposición inadecuada de las basuras a partir de integraciones, y cortometrajes que permitan modificar hábitos y conservar el medio ambiente. Y como objetivos específicos: a) Identificas y clasifican las formas de disposición de las basuras en la vereda; b) Realizar campañas de capacitación a partir de cortometrajes sobre la disposición adecuada de las basuras; c) Aprender y comunicar formas adecuadas de reutilización de las basuras

 

En atención a los objetivos se optó por una investigación mixta, porque se hará hacer uso de métodos, instrumentos, técnicas y herramientas de tipo cualitativo que permitan comprender los comportamientos de la comunidad acerca de la utilización de los residuos sólidos. A la vez se acude a una investigación cuantitativa para determinar la incidencia que tienen las capacitaciones, las campañas y cortometrajes en el comportamiento de la comunidad.

 

En tal sentido, se utilizarán técnicas como la observación, la entrevista y el grupo focal, además de la búsqueda en fuentes documentales y en internet.  Respecto a la observación, se elaboraron rejillas de observación para identificar y clasificar los tipos de residuos que se generan en la comunidad. En cuanto a la entrevista se elaboraron unas guías de preguntas semiestructuradas para conversar con integrantes de la comunidad sobre sus acciones respecto a la disposición de los residuos que genera en su hogar. Referente a las búsquedas en fuentes secundarias, documentos e internet, se tendrá fichas para orientar y sistematizar las búsquedas sobre los residuos, tipos, clasificaciones internas, degradación, formas alternativas de disposición, reutilización, entre otros.

Descripción del proyecto

La descripción incluye algunas especificaciones del proyecto de investigación Rescatando la historia de nuestros abuelos, que se encuentra adscrito al Programa Ondas Risaralda, perteneciente a la entidad nacional Colciencias.

 

La investigación se origina a partir de la pregunta: ¿Qué acciones y procesos pueden realizarse para la recuperación y conservación de la tradición oral de nuestros abuelos? En atención a este interrogante se formula como objetivo general: Documentar las historias de los abuelos habitantes en las veredas de procedencias de los investigadores, a partir de entrevistas y tertulias para la recuperación y conservación de la tradición oral. Y como objetivos específicos: a) Indagar en los abuelos las historias de tradición oral; b) Recopilar las historias de tradición oral de los abuelos; c) Producir un libro con las historias de tradición oral recopiladas; d) Presentar el libro a la comunidad; e) Representar una historia a partir de un cortometraje.

 

En atención a los objetivos se optó por una investigación cualitativa, porque se pretende indagar en las personas, en este caso los abuelos, adultos mayores, para conocer y rescatar la tradición oral de la comunidad. Es cualitativa porque la intención es comprender esas historia desde las maneras como las han vivido los abuelos, adultos mayores, a partir de lo cual se van a producir unos pergaminos y cortometrajes con dichas historias.

 

En tal sentido, se utilizarán como instrumentos la entrevista, la evocación del recuerdo de dichas historias.  Como ha sido aludido las fuentes principales serán los adultos mayores de la comunidad, los abuelos; y como fuentes secundaria se acudirá a la casa cultural de cabecera municipal para seguir el rastro de otras historias. En el segundo caso, se tendrá fichas para orientar y sistematizar las búsquedas.

En la sede Dosquebradas del Instituto Mistrató Municipio de Mistrató, se presentan dos principales problemáticas las cuales son: Bullyn, la depresión y baja autoestima, lo cual genera que no se dé una interacción asertiva entre docente y estudiantes, dificultando así el proceso de enseñanza- aprendizaje y la convivencia escolar.

En la sede Mampay del Instituto Mistrató Municipio de Mistrató, se presentan dos principales problemáticas las cuales son: dificultades para comunicarse (timidez) y el Bullyn, la toma de decisiones, lo cual genera que no se dé una interacción asertiva entre docente y estudiantes, dificultando así el proceso de enseñanza- aprendizaje y la convivencia escolar. Por otro lado, se ha notado un bajo rendimiento académico en el área de lenguaje.

 

Teniendo en cuenta lo anterior, se pretende con la realización de la investigación evaluar la funcionalidad que tiene el proyecto de aula “Cortometrajes para la vida” para mejorar competencias comunicativas y por ende disminuir la apatía que presentan los estudiantes por el área de lenguaje y mejorar la comprensión lectora.

Descripción del proyecto

La descripción incluye algunas especificaciones del proyecto de investigación Costumbres de mi tierra, que se encuentra adscrito al Programa Ondas Risaralda, perteneciente a la entidad nacional Colciencias.

 

La investigación se origina a partir de la pregunta: ¿Qué tipos de danzas folclóricas identifican el patrimonio cultural del municipio de Mistrató? En atención a este interrogante se formula como objetivo general: Reconocer las danzas folclóricas propias del municipio de Mistrató a partir de procesos de indagación y consultas con los adultos mayores e indígenas para recuperar y dar a conocer nuestros folclor mistratense. Y como objetivos específicos: a) Recolectar información sobre las danzas propias del municipio. b) Apropiar y reconstruir algunas danzas propias del municipio. c) Presentar y socializar algunas de las danzas con acompañamientos discursivos y trajes típicos. d) Presentar un montaje y hacer una relatoría sobre el patrimonio dancístico del municipio de Mistrató.

 

En atención a los objetivos se optó por una investigación cualitativa, porque se utilizarán técnicas y métodos cualitativos que permitan visualizar, identificar y comprender las tradiciones dancísticas del municipio. Esos métodos cualitativos permiten también construir explicaciones, respuestas y argumentos acerca del patrimonio cultural dancístico. De igual manera, la investigación es cualitativa porque predomina el texto que da cuenta de las características, los tipos, la historia, los trajes, los ritmos, los significados, las coreografías y los autores relacionados con las danzas típicas del municipio.

 

En tal sentido, se necesita conocer los tipos de bailes relacionados con la cultura Mistratense, los sentidos y significados que tienen estos tipos de bailes, trajes típicos que se utilizan, el contexto histórico y geográfico de procedencia y donde se generaron. Dicha información se puede encontrar en fuentes primarias, por lo que se utilizan como instrumentos la entrevista, videograbaciones, además de consultas en fuentes secundarias como internet. En el primer caso las fuentes serán  la comunidad, los adultos mayores, la casa cultural de cabecera municipal. En el segundo caso, se tendrá fichas para orientar y sistematizar las búsquedas.