“TATAMA MEDICINAL”, trabajó una metodología de investigación acción participativa que diera respuesta all interrogante ¿Cómo aprovechar el estudio de las plantas medicinales rescatando los saberes de los mayores a través de un vivero escolar?, vinculando en este proceso a la comunidad educativa en las diferentes etapas, es de anotar que se aprovechó al máximo la transversalidad en las distintas áreas y asignaturas lo que hizo más enriquecedor el trabajo.

La sede rural de la Post primaria del instituto Santuario, en el corregimiento de Peralonso incorpora la investigacion como estrategia pedagógica al aula,  buscando repuestas a la problemática que presenta la vereda en épocas de verano por escasez de agua, esta se destina a cubrir las labores que requiere la cosecha en las plantaciones cafeteras, mediante cartografía social elabora el mapa veredal ubicando familias y los propiedades que cuentan con nacimientos de agua, realiza entrevistas para reconocer la historia de la vereda y se apoya en el presidente de la junta del acueducto para profundizar en la problemática del agua. 

En la sede urbana Jhon F Kennedy de básica primaria con estudiantes del grado cuarto la maestra acompañante desarrolla la sensibilización entorno a la importancia de las abejas en el proceso de polinización, dando continuidad al estudio de la problemática del impacto sobre la biodiversidad por los monocultivos, que se convierte en una unidad didáctica para la enseñanza de las ciencias naturales en la escuela, realiza talleres en aula viva con el fin de mostrar cómo las abejas realizan el proceso de polinización en tiempo real, identifica la relación entre insectos y flores reconociendo su morfología, en conversatorio abierto los estudiantes comparten lo aprendido y las experiencias más significativas con exposiciones y carteleras elaboradas por ellos mismos, desarrollando habilidades del saber científico, y promoviendo el sentido argumentativo y  critico frente a la aplicación de productos de síntesis química en la caficultura. 

 El área de castellano en la institución educativa Instituto Santuario mediante la promoción de la lectoescritura fortalece en los jóvenes  la formación de habilidades cognitivas y valorativas, promoviendo con los miembros integrantes del club de la salud, el dialogo de saberes intergeneracional recuperando la memoria oral, desde los mitos y leyendas del Paisaje Cultural Cafetero, llevando a interactuar en escenarios de caracterización los personajes de la patasola, mohán, hojarasquín, ropavejero, duende, brujas, pollo maligno, con su moraleja y mensaje particular    

Dota al grupo de investigación "los gallitos de roca", del instituto Santuario, de habilidades cognitivas, procedimentales, valorativas y socializadoras propias del quehacer científico, con el conocimiento de las especies de fauna de pequeños mamíferos, frente a la necesidad de reconocer el papel en los ecosistemas cafeteros como dispersores de semillas y hacer propuestas para la protección en las áreas de cesión, conservación del recurso hídrico o zona de retiro de quebradas, con la finalidad de generar  condiciones para el bienestar ambiental, incentivando la apropiación, valoración y conservación entre los habitantes, mediante la utilización de elementos tecnológicos como  cámaras de vida silvestre.

Municipio: Santuario – Risaralda- Colombia 

Institución: Instituto Santuario 

Nombre del grupo: Gallitos de Roca 

Línea temática: DESARROLLO AMBIENTAL 

Pregunta de Investigacion: ¿De dónde viene el nombre de la vereda, cual ha sido la transformación a través del tiempo? Por primera vez la sede Cominal participa del programa Ondas, ubicada en zona rural distante del casco urbano a 1 hora y media de camino en vehículo automotor. Cominal: vereda del municipio de Santuario- Risaralda situada a 1800 metros sobre el nivel del mar, su producción está enmarcada en el cultivo de café a libre exposición, cultivos de frijol, plátano, yuca y ganadería. La zona fue escenarios de enfrentamientos militares entre grupos subversivos, militares y las AUC, ocasionando desplazamiento y desaparición de campesinos, estudiantes de grados cero a Quinto, desarrollan en entorno rural respuestas que expliquen por qué la vereda se denomina COMINAL, los intereses investigativos de los niños se enfocan hacia el cuidado y preservación del medio ambiente. Antes había comino crespo (Aniba perutilis) en todo el país, ahora solo quedan algunos árboles y uno de ellos está en la vereda Cominal del municipio de Santuario, en los viveros escasamente se consiguen semillas, para acceder a ellas se deben encargar a jardines botánicos especializados. La tala indiscriminada para usos comerciales ha hecho que se considere en peligro crítico de extinción. Difícilmente un mueble de madera de comino se consigue hoy en día, primero por su costo elevado y segundo por su escasez, en algunas casas aún tienen objetos de madera, pero con más de un siglo, es tan fina que resiste el comején. Este árbol pertenece a la familia de las Lauráceas, pariente del aguacate. Alcanza entre 20 – 25 metros de altura, tarda de 20 – 25 años en desarrollarse, se distribuye entre los cero hasta 2600 metros sobre el nivel del mar, su floración depende de la altura a 2000 metros florece dos veces al año y a los 1000 metros solo se presenta una vez, la floración permite la producción de semillas que son apetecidas por pájaros y roedores del bosque. (Delgado M, MSc Ciencias U nacional Medellín 2014) Trayectoria: La estrategia de acompañamiento ha brindado asesoría para definir la temática de investigacion en reuniones para explicar la estructura metodología que permite dinámicas como la incorporación de familias de la vereda al proyecto quienes acompañan a los niños y asisten a la feria municipal para conocer su funcionamiento y aprender de ella, se han realizado campamentos pedagógicos con el acompañamiento de expertos temáticos para trabajo de campo realizando talleres didácticos con el ánimo de promover habilidades científicas con participación de la comunidad y asesoramiento para ubicar las cámaras de monitoreo de la vida silvestre, se incorporan al grupo de investigacion gallitos de roca, se proyectan videos sobre los mamíferos del ecosistema cafetero que luego son interpretados por los niños participantes, realiza talleres para el manejo de tabletas e incorporar las tics en el monitoreo de la biodiversidad, y se establecen contactos para consecución de material de propagación (Jardin Botanico Belén de Umbría. Universidad de Caldas, Planes de San Rafael) para posterior entrega de árboles de comino a los niños para su siembra y cuidado.